Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 29(5): 344-349, May 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-591437

ABSTRACT

OBJETIVO: Valorar la utilidad de la escala SNAP IV como instrumento de detección de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños argentinos de 4 a 14 años de edad. MÉTODOS: Se adaptó y se administró la escala SNAP IV a un grupo de 1 230 escolares de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se determinó el diagnóstico con el control clínico de acuerdo a los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4.ª edición. Se determinaron la sensibilidad y especificidad así como los puntajes de corte para la escala SNAP IV en la población estudiada. RESULTADOS: Se estableció el puntaje en la escala SNAP IV que tuviera la mejor correlación entre sensibilidad y especificidad para determinar los casos verdaderos positivos que realmente tuvieran un diagnóstico clínico. Los puntajes de corte obtenidos fueron: un índice de 1,66 (15/27 puntos) para la subescala déficit de atención y de 1,77 (16/27 puntos) para hiperactividadimpulsividad en la población estudiada. CONCLUSIONES: La escala SNAP IV para detección de TDAH se considera válida en el caso de la población estudiada, siempre y cuando se modifiquen los puntajes de corte para obtener la mejor relación sensibilidad/especificidad, con base en las particularidades culturales y socioeconómicas de dicha población.


OBJECTIVE: Assess the usefulness of the SNAP-IV scale as an instrument for detecting attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) in Argentine children aged 4 to 14 years. METHODS: The SNAP-IV scale was adapted and administered to a group of 1 230 schoolchildren in the province of Buenos Aires, Argentina. The diagnosis was determined with the clinical control, based on the criteria of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th edition. The sensitivity and specificity, as well as the cut-off scores for the SNAP-IV scale in the population studied, were determined. RESULTS: The score on the SNAP-IV scale with the best correlation between sensitivity and specificity was established in order to determine the true positive cases that in fact had a clinical diagnosis. The cut-off scores obtained were: 1.66 (15/27 points) for the attention deficit subscale and 1.77 (16/27 points) for hyperactivity/impulsivity in the population studied. CONCLUSIONS: The SNAP-IV scale for detection of ADHD is considered to be valid in the population studied as long as the cut-off scores are modified to obtain the best sensitivity/specificity ratio based on the cultural and socioeconomic features of the population.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/diagnosis , Psychological Tests , Surveys and Questionnaires , Argentina
3.
Rev. argent. cardiol ; 74(2): 102-108, mar.-abr. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436467

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la prevalencia de consultas por HTA severa (HTS) en los servicios de emergencia (SE), caracterizar esa población y evaluar la eficacia de una guía de práctica clínica (GPC) basada en las Normas para el Manejo de la HTS del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial, Sociedad Argentina de Cardiología. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con HTS que consultaron en SE de 31 centros participantes. Se distinguieron dos fases: I o de relevamiento de datos epidemiológicos de toda la población y II o de intervención que sólo incluyó a aquellos pacientes con HTS sin daño agudo de órgano blanco (DAOB). En esta última fase se aplicó una GPC que incluía en forma secuencial reposo y la aleatorización a drogas antihipertensivas de diferente mecanismo y velocidad de acción (amlodipina 10 mg o labetalol 200 mg o perindopril 4 mg). Resultados: Se incluyeron 816 pacientes (60,4 ± 14,7 años, el 50,4 por ciento de sexo masculino, el 87,4 por ciento sin DAOB); la prevalencia de HTS fue del 9 por ciento. En el 83,4 por ciento ya se conocía la presencia de hipertensión y de ellos, el 86,2 por ciento recibía tratamiento pero mantenía una PAS > 150 mm Hg. Se observó el 32 por ciento de respuesta al reposo y entre los no respondedores, el 79,1 por ciento respondió al tratamiento farmacológico. Los parámetros de seguridad considerados fueron: reducción menor igual 20 por ciento de la presión arterial media (PAM) basal y ausencia o número reducido de eventos en el SE. La PAM se redujo > 20 por ciento en el 5,6 por ciento de respondedores al reposo y en el 15,9 por ciento de los que requirieron drogas, sin que se observaran eventos. Conclusiones: El presente relevamiento proporciona datos para caracterizar clínicamente a los pacientes con HTS y sugiere que la GPC propuesta podría constituir una alternativa eficaz y segura para su manejo en el SE.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Emergencies , Hypertension/drug therapy , Hypertension/therapy , Argentina/epidemiology , Homeostasis
4.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 20(1): 3-9, jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286590

ABSTRACT

Introducción: entre el 10 y el 25 por ciento de los pacientes de un servicio de salud consumen alrededor del 60 por ciento de sus recursos. Algunas estrategias como la incorporación de un médico de cabecera han logrado disminuir su utilización. Ojetivos: evaluar el efecto de un grupo interdisciplinario de salud en la utilización de recursos por pacientes policonsultadores. Diseño: ensayo clínico controlado aleatorizado simple de 6 meses de duración (febrero-julio 1999). Pacientes y métodos: de 65200 pacientes residentes en Capital Federal afiliados al sistema de salud prepago (SP), se seleccionaron los 800 pacientes con mayor número de consultas antre agosto y diciembre de 1998. Fueron aleatorizados en: 400 grupo intervención (GI) (recibieron la intervención), y 400: grupo control (GC). Intervención: contacto por el médico de cabecera (M de C) y una secretaria. Línea telefónica sin cargo para turnos y autorizaciones, visita en domicilio de una enfermera con control telefónico posterior y consultas a una asistente social. Resultados medidos: internaciones, consultas médicas, consumo de fármacos y prácticas. Resultados: los pacientes del GI tuvieron significativamente menor número de internaciones (26 vs. 55; RR: 0,47 IC 95 por ciento: 0,30-0,74) y duración de las mismas (146 vs. 280 días; P<0,05) que el GC y menor número de prácticas [media/ prácticas/ paciente/ mes (DS): GI: 0,43 (0,54); GC: 0,54 (070) p<0,05]. No hubo diferencias significativas en el número de consultas y consumo de fármacos. Conclusiones: un grupo multidisciplinario de salud, en apoyo a los médicos de cabecera, fue de utilidad para disminuir el número y duración de las internaciones y el número de prácticas en un grupo de pacientes policonsultadores en un sistema de salud prepago


Subject(s)
Humans , Health Resources/statistics & numerical data , Utilization Review , Office Visits , Health Resources/economics
5.
Medicina (B.Aires) ; 60(5/1): 555-60, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-275463

ABSTRACT

El objetivo fue determinar la incidencia de delirio y sus factores de riesgo en una cohorte de ancianos internados. Se seleccionaron al azar 249 ancianos sin delirium al ingreso a 2 salas de internación general, entre junio y septiembre de 1995. Fueron evaluados diariamente con el Confusion Assessment Method (CAM), validado para diagnostico de delirio. Se obtuvieron los riesgos relativos para la asociación de delirio con algunas variables clínicas; aquellas independientemente asociadas fueron incluidas en un modelo de regresión logística. Se utilizaron Chi-cuadrado con la corrección de Yates para análisis univariado y T-test para la comparación de medias. Se observó que el 20, 5 por ciento (IC95 por ciento 18.9-22.3) desarrolló delirio. La gravedad de la enfermedad (RR 1.28, 133-2.56), las enfermedades crónicas (RR 3.45, 2.4-4.96) y la fiebre (RR 1.84, 1.33-2.56) se encontraron independientemente asociados al desarrollo de delirio. Estos pacientes con delirio presentaron internaciones más prolongadas (9.87 días +/- 3.48 vs 6.95 días +/- 2.45, p < 0.05), mayor riesgo de derivación a centros de tercer nivel (OR = 16.2 IC95 por ciento 4.5-25.3) y mayor mortalidad (RR 2.19, IC 95 por ciento 1.26-3.79). Se concluye que el delirio es frecuente y tiene impacto negativo en la utilización de recursos como la estadía hospitalaria y la utilización de instituciones de cuidados crónicos, así como también en la mortalidad. Varias características se asociaron al mismo, siendo novedosa la severidad de la enfermedad. Es posible identificar prospectivamente a pacientes en riesgo, para implementar estrategias que minimicen su impacto.


Subject(s)
Humans , Aged , Male , Female , Delirium/epidemiology , Hospitalization , Aged, 80 and over , Argentina/epidemiology , Delirium/diagnosis , Incidence , Logistic Models , Odds Ratio , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL